Código de Ética
y Buen Gobierno
1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA INSTITUCIÓN
NATURALEZA Y OBJETO SOCIAL.
Radioterapia Oncología Marly S.A. es una sociedad comercial, del tipo de las anónimas, que de acuerdo con sus estatutos, está destinada a la prestación de toda clase de servicios médicos, especialmente en las áreas de oncología, radioterapia y afines; así mismo debe procurar la creación, promoción y diagnóstico temprano, en prevención del cáncer, así como la participación en las diferentes Instituciones de Salud, en actividades médico quirúrgicas especializados en Oncología y Radioterapia.
MISIÓN.
Somos una Institución Prestadora de Servicios de Salud de carácter privado, comprometidos en el manejo integral del paciente oncológico, tanto en la atención inicial, como en el cuidado y seguimiento, durante todas las etapas de su patología; ofrecemos una atención ética, humana, científica y tecnológica de alta calidad, que responde a las necesidades y expectativas de los pacientes y su entorno familiar.
VISIÓN.
Radioterapia Oncología Marly S.A. busca ser líder en la prestación de servicios oncológicos integrales, respondiendo a las exigencias del paciente y su familia, con patología neoplásica, basados en la calidad humana y en los avances científicos, buscando día a día proyección social.
POLÍTICA DE CALIDAD.
El compromiso de Radioterapia Oncología Marly S.A. es prestar servicios Oncológicos interdisciplinarios, con la más alta calidad humana y científica, buscando la completa satisfacción de nuestros usuarios, logrando excelencia en el desarrollo de las actividades asistenciales y administrativas, basados en los requisitos de la norma ISO 9001:2000 y el cumplimiento de los objetivos de calidad, mediante la mejora continua en todos los procesos de la Institución, generando confianza en los entes de control.
VALORES INSTITUCIONALES.
Los valores institucionales definidos, de acuerdo a lo planteado en la misión y la visión, estimula al personal que labora en Radioterapia Oncología Marly S.A. a llevar una actuación dando siempre lo mejor de sí, tanto para el cliente externo como para el interno.
Sentido de Pertenencia: Expresado en la natural percepción del ser humano, de sentirse parte de la institución, basada en la lealtad, el cariño y la confianza, en que la hacemos parte de nosotros.
- Honestidad: Expresado en aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir y actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia, incluida ella misma.
- Respeto: Expresado en la capacidad de aceptar y comprender tal y como son los demás, su forma de pensar, valorar su tiempo, cualidades y opiniones. Logrando así el fortalecimiento de relaciones interpersonales.
- Responsabilidad: Expresado en cumplir con la obligación diaria, en la capacidad de escuchar los intereses de las diferentes partes: accionistas, empleados, prestadores de servicios, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y medio ambiente e incorporarlos en el planeamiento de sus actividades, buscando atender las demandas de todos ellos no únicamente de los propietarios.
- Tolerancia Social: Expresado en saber respetar a las demás personas, en su entorno, es decir en su forma de pensar, de ver las cosas, de sentir y es también saber discernir en forma cordial en lo que uno no está de acuerdo.
- Colaboración: Expresado en ayudar y servir de manera espontánea a los demás, se debe dar como una actitud permanente de servicio hacia el trabajo, pero también se puede ayudar a cualquier persona que lo necesite, pensando en todo aquello que deseamos que hagan por nosotros, y viendo en los demás a su otro yo.
- Generosidad: Expresada en el desarrollo de una cierta sensibilidad, que nos vuelve dispuestos a dar nuestra posesión más preciada, que somos nosotros mismos, hacia el servicio por los demás.
1.1. ORGANIGRAMA

2. CÓDIGO DE ÉTICA
DEFINICIONES.
2.1. Ética
2.1.2. Moral.
2.2. PRINCIPIOS ÉTICOS.
POLÍTICAS GENERALES DE SELECCIÓN DE PERSONAL.
LA PERSONA Y SU DESARROLLO EN EL EJERCICIO DE TRABAJO.
LA PERSONA Y SU COMPORTAMIENTO DENTRO DE LA INSTITUCIÓN
LA PERSONA FRENTE A LA INSTITUCION Y SU RELACIONES EXTERNAS
DERECHOS Y DEBERES DEL USUARIO
2.1. DEFINICIONES.
2.1.1. Ética: Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Aquello que se realiza tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética. La ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. La ética, alude al intento racional, de fundamentar la moral. En otras palabras: la ética, es poner en cuestión los postulados sobre los cuales se basa la acción moral, con esta crítica se logra que estos preceptos sean más adecuados a un determinado proyecto de sociedad.
2.1.2. Moral: Conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, vale decir, que orientan acerca del bien o del mal, o bien, correcto o incorrecto, de una acción. Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia. La moral también se identifica con los principios éticos, orientaciones o valores que una comunidad está de acuerdo en respetar.
2.2. PRINCIPIOS ÉTICOS.
Servicio
Igualdad
Compromiso
Calidad
Cumplimiento
Honestidad
Competitividad
Trabajo en Equipo.
Solidaridad
Equidad
Servicio
2.3. POLÍTICAS GENERALES DE SELECCIÓN DE PERSONAL:
Todo proceso de selección de personal en la Institución, se rige por las siguientes reglas:
Los procesos de selección se llevan a cabo sin consideración a la raza, sexo, religión, orientación política o estrato socioeconómico de los aspirantes, sin perjuicio de lo cual, éstos deberán cumplir con los requisitos, objetivos básicos que establece la Institución para el respectivo cargo.
El personal interno se constituye en la primera opción para el cubrimiento de vacantes, siempre y cuando cumpla con el perfil definido. En caso contrario se acudirá a candidatos externos.
La Institución permite la vinculación laboral de empleados unidos por lazos familiares, pero se reserva la facultad de determinar en cada caso concreto la procedencia o no de la vinculación de familiares en la compañía, para trabajar en una misma sede o con relación de subordinación.
Toda persona que desee trabajar para la Institución deberá pasar por el proceso de selección definido por nosotros. Este proceso se dará a conocer a los interesados que cumplan con los requisitos objetivos mínimos para el respectivo cargo.
Toda persona que participe en un proceso de Selección, que no resulte elegida, recibirá una respuesta por escrito de manera respetuosa y oportuna.
La compañía no se verá obligada a dar explicaciones de los motivos de descarte de los aspirantes, aún cuando ellos sean recomendados por empleados. Esta información hace parte de la reserva de Selección. En caso de convocatoria interna a nivel administrativo se dará retroalimentación del proceso siempre y cuando la persona lo solicite.
2.4. LA PERSONA Y SU DESARROLLO EN EL EJERCICIO DE TRABAJO.
Cada persona que se presenta a RADIOTERAPIA ONCOLOGÍA MARLY S.A., se ubica dentro de un programa de selección, el cual se realizará de manera equitativa, honesta y transparente, de acuerdo a las políticas generales de selección de personal descritas anteriormente. Se verificaran certificados, experiencia profesional, referencias y documentos de acreditación.
Cada trabajador desarrollará su trabajo con rectitud, profesionalidad, preparación, seriedad, dedicación, compromiso, iniciativa, responsabilidad y sentido de pertenencia, de acuerdo a los valores institucionales establecidos por la Institución.
Cada uno de los trabajadores deberá ofrecer un clima laboral positivo y estimulante, interesarse en contribuir a la excelencia. Aportará su capacidad personal, orden y esfuerzo requeridos para cumplir sus objetivos y metas, efectuando su trabajo con eficiencia, eficacia y efectividad, para resultados positivos en su área de trabajo y en los e toda la empresa. Velará por el buen nombre de la Institución, dentro y fuera de ella y hará observaciones y sugerencias que permitan elevar la calidad de la prestación de los servicios, corregir errores y fomentar un clima de comunicación basado en el respeto, la cooperación y el trabajo en equipo.
2.5. LA PERSONA Y SU DESARROLLO DENTRO DE LA INSTITUCIÓN.
Cada empleado mantendrá buenas relaciones interpersonales, con sus compañeros de trabajo, en todos los ámbitos jerárquicos de la institución. No discriminará a nadie por ninguna razón, mantendrá una conducta orientada a la protección de los intereses de la Institución. No utilizará el cargo en la empresa para recaudar apoyo en provecho propio o de terceros, con finalidades sociales o de otro orden. Será veraz, exacto y claro en las cuentas e informes. No se admitirán prácticas de competencia desleal, ni a favor, ni en contra de la Institución. No se harán declaraciones a nombre de la Institución, salvo las autorizadas.
2.6. LA PERSONA FRENTE A LA INSTITUCION Y SU RELACIONES EXTERNAS
Cada uno de los empleados regirá su actuar laboral, dentro y fuera de la institución, basado en el respeto por la misma, con una correcta actuación profesional y el esfuerzo por cumplir con las expectativas de los usuarios sobre la calidad del servicio, protegiendo como es debido los intereses de la Institución, de los usuarios y de la sociedad. Cada uno en lo posible, impedirá actos de peligro contra la Institución, mantendrá, hasta donde pueda, la seguridad e integridad, actuará con base en la moral y buenas costumbres. En conflicto de intereses no obtendrá beneficio personal o en favor de terceros a costa de la Institución. Será diligente en el aprovechamiento de medios de capacitación y desarrollo humano. Cumplirá sus deberes profesionales en forma compatible, con sus deberes familiares buscando coherencia en su conducta para bien de la familia y de la empresa, sin ninguna interferencia de una en otra. Cada uno será ejemplo en deberes cívicos, sociales y políticos; de participación, solidaridad y colaboración, con espíritu de servicio y de compromiso a la comunidad a la cual pertenece.
2.7. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN RADIOTERAPIA ONCOLOGIA MARLY S.A
Adaptado de la Resolución 13437 de 1991 del Ministerio de Salud, hoy Ministerio de Protección Social, por la cual se adopta el decálogo de los derechos de los pacientes.
Derechos
- Todo paciente debe ejercer sin restricciones por motivos de raza, sexo, edad, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquiera índole, posición económica o condición social:
- Elegir libremente al médico, para que le presten la atención requerida.
- Atención oportuna y amable.
- Disfrutar de una comunicación plena y clara con el médico.
- Recibir un trato digno respetando sus creencias y costumbres, así como las opiniones personales que tenga sobre la enfermedad que sufre.
- Respetar todos los informes de la historia clínica, para que sean tratados de manera confidencial y secreta, y que sólo con su autorización puedan ser conocidos.
- Prestar durante todo el proceso de la enfermedad la mejor asistencia médica disponible, pero respetando los deseos del paciente en el caso de enfermedad irreversible.
- Revisar y recibir explicaciones acerca de los costos por los servicios obtenidos.
- Respetar la voluntad de participar o no, en investigaciones.
- Morir con dignidad y a que se le respete su voluntad de permitir que el proceso de la muerte siga su curso natural, en la fase terminal de su enfermedad.
Deberes
- Tratar con respeto y dignidad a las personas que lo atienden, a los otros pacientes y a las demás personas.
- Respetar la intimidad de los pacientes.
- Cuidar y hacer uso racional de los recursos, instalaciones, dotación y servicios de la Institución.
- Dar información oportuna, clara, veraz y completa de las circunstancias relacionadas con su estado de salud y de los hechos o situaciones causantes de su deterioro, para que la Institución pueda brindarle el cuidado apropiado.
- Expresar por escrito su voluntad de no aceptar algún tratamiento o procedimiento.
- Utilizar el buzón “quejas y sugerencias” para los reclamos, propuestas o proposiciones que tenga.
- Designar una tercera persona para sub-rogarle la obtención de su consentimiento informado, cuando lo desee y esté en condiciones de hacerlo.
- Acatar los criterios de ingreso y egreso a la Institución.
- Procurar que usted mismo y los suyos, sean parte activa del equipo humano de tratamiento.
- Cancelar oportunamente y/o facilitar el pago de los servicios y honorarios profesionales.
3. CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO
Para los fines de su dirección, representación y administración la sociedad cuenta con los siguientes órganos: Asamblea General de Accionistas, Junta Directiva y Gerencia. La función de control y vigilancia corresponde a la Revisoría Fiscal.
Cada uno de los órganos indicados tiene las funciones y atribuciones que le confieren los estatutos, que se ejercerán de acuerdo a las disposiciones legales.
Asamblea General.
Máximo órgano social de dirección, se compone de los accionistas, personas naturales o jurídicas que se encuentran inscritas en el libro de registro de accionistas, cuando los mismos se hallaren reunidos con el quórum y en las condiciones previstas en los estatutos y la ley.
3.1.1. Funciones de la Asamblea:
- Estudiar y decidir sobre toda reforma de los estatutos sociales.
- Disponer que reservas deban hacerse además de las legales y de las estatutarias.
- Fijar el monto del dividendo, así como la forma y plazo en que se pagará.
- Ordenar las acciones que corresponda entablar contra los administradores, funcionarios, directivos o el revisor fiscal.
- Elegir y remover libremente a los funcionarios cuya designación corresponde, así como fijarles sus honorarios o asignaciones.
- Disponer que determinada emisión de acciones sea colocada sin sujeción al derecho de preferencia.
- Adoptar las medidas que exigiere el interés de la sociedad.
- Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio, así como las cuentas que deben rendir los administradores
- Disponer de las utilidades sociales conforme al contrato social y a las leyes
- Considerar los informes del administrador o representante legal sobre el estado de los negocios sociales y el informe del revisor fiscal.
- Impartir al liquidador o liquidadores las órdenes e instrucciones que reclame la buena marcha de la liquidación y aprobar las cuentas periódicas y final de la misma.
- Adoptar todas las medidas que reclame la buena marcha de la liquidación y aprobar cuentas periódicas y final de la misma.
- Adopta todas las medidas que reclamen el cumplimiento de los estatutos y el interés común de los asociados.
3.1.2. Reuniones.
- La Asamblea General de Accionistas se reúne en forma ordinaria anualmente, dentro de los tres primeros meses del año, por convocatoria de la Junta Directiva, con el objeto de examinar la situación de la sociedad, designar los administradores y demás funcionarios de su elección, determinar las directivas económicas de la compañía, considerar las cuentas y balances del último ejercicio, resolver sobre la distribución de utilidades y acordar todas las providencias tendientes a asegurar el cumplimiento del objeto social. La convocatoria a dichas reuniones se efectuará al menos con quince días hábiles de antelación, durante el mismo lapso, en las oficinas de la administración del domicilio principal, de los correspondientes estados financieros, informes, proposiciones, libros y demás papeles que, conforme a las normas legales, queden a disposición de los accionistas para su inspección o consulta.
- La asamblea se reunirá en forma extraordinaria cuando así lo exijan las necesidades imprevistas o urgentes de la compañía, por convocatoria de la Junta Directiva, del gerente o del Revisor Fiscal, bien a iniciativa propia o por solicitud de un número de accionistas.
- Las reuniones de la Asamblea serán presididas por el Gerente y/o por cualquiera de los miembros de la Junta Directiva; y a falta de cualquiera de ellos por la persona a quien designe la Asamblea entre los asistentes, por mayoría de los votos correspondientes a las acciones representadas. De lo ocurrido en las reuniones de la Asamblea se dejará constancia en el Libro de Actas, registrado en la cámara de comercio del domicilio social.
- Las actas serán firmadas por quien presidiere la reunión, por el Secretario titular, y otros que hubieren actuado en ella. Serán aprobadas por la Asamblea, Las actas contendrán los detalles y enunciaciones exigidos por las disposiciones legales
JUNTA DIRECTIVA
La Junta Directiva es el máximo órgano de administración de la compañía. Se compone de cinco (5) miembros principales y suplentes, elegidos por la Asamblea General de Accionistas para periodos de 1 año.
Funciones de la Junta Directiva.
- Designar al Gerente de la Sociedad
- Delegar en el gerente o en cualquier otro empleado las funciones que considere conveniente
- Autorizar al gerente para comprar, enajenar, gravar bienes inmuebles, cualquiera que se a su cuantía.
- Convocar a la Asamblea a su reunión ordinaria, o a reuniones extraordinarias cuando lo juzgue conveniente.
- Impartir al gerente las instrucciones, orientaciones y órdenes que juzgue convenientes para la marcha de los negocios sociales.
- Presentar a la Asamblea General los informes ordene la ley.
- Decidir sobre la apertura o Clausura de sucursales, agencias o dependencias del a sociedad, dentro o fuera del país, así como la creación de subordinadas o sobre la vinculación de la sociedad como socia o accionista de otras sociedades.
- Elaborar el reglamento de emisiones, ofrecimientos y colocación de acciones en reserva de conformidad con las prescripciones legales y estatutarias.
- Discutir, aprobar o improbar los balances mensuales de prueba, lo mismo que aprobar previamente el informe escrito y el proyecto de distribución de utilidades que debe ser presentado a la Asamblea General.
- Ordenar, cuando lo juzgue conveniente, el examen de los libros, documentos e instalaciones de la sociedad por comisiones de su seno que designe para el efecto.
- Las reuniones se efectuarán en el domicilio social o en el lugar que para casos especiales acuerde la Junta.
- El Presidente de la compañía o su suplente en ejercicio asistirán a las reuniones, pero la Junta podrá sesionar y decidir válidamente sin la presencia de aquellos.
- La Junta podrá deliberar válidamente con la presencia de cinco (5) de sus miembros, y esta misma mayoría de votos será necesaria para aprobar las decisiones, excepto en los casos en que los estatutos o las disposiciones legales exijan una mayoría especial.
- De todas las reuniones y de las decisiones adoptadas por la Junta Directiva, se elaborarán las correspondientes actas, las cuales serán asentadas en el libro de actas registrado en la Cámara de Comercio del domicilio social, conforme a lo dispuesto en el Código de Comercio.
- Las actas serán suscritas por el Presidente de la respectiva reunión y por el secretario que haya actuado en ella, o por el Presidente y el Secretario de la compañía en el caso de ser no presencial. En todos los casos, las actas se someterán a aprobación en la subsiguiente reunión de la Junta y serán firmadas por los directores que concurran a la reunión en que sean aprobadas, por quien la presidiere y por el Secretario.
Reuniones.
La Junta Directiva se reunirá ordinariamente por lo menos una vez al mes y podrá reunirse en forma extraordinaria tantas cuantas veces lo solicite el gerente, el revisor fiscal o dos de sus miembros que actúen como principales. La citación y convocatoria de la Junta Directiva se hará personalmente a los miembros principales y también a los suplentes de los principales que estén ausentes o impedidos para actuar o manifiesten al hacérseles la citación que no concurrirán a la reunión.
GERENTE (Representante Legal)
La Sociedad tendrá un Gerente que podrá o no ser miembro de la Junta Directiva, con dos suplentes primero y segundo que lo reemplazarán en sus faltas absolutas o temporales.
Funciones del Gerente.
- Representar a la sociedad ante los accionistas ante terceros y ante toda clase de autoridades del orden administrativo y jurisdiccional.
- Ejecutar todos los actos y operaciones correspondientes al objeto social de conformidad con las leyes y los presentes estatutos.
- Autorizar con su firma todos los documentos públicos o privados que deben otorgarse en desarrollo de las actividades sociales o en interés de la sociedad.
- Presentar a la Asamblea General en asocio con la Junta Directiva el balance de fin de ejercicio, junto con un informe escrito sobre la situación de la sociedad, un detalle completo de la cuenta de pérdidas y ganancias y un proyecto de distribución de utilidades obtenidas y las demás informaciones requeridas por la ley.
- Nombrar y remover los empleados de la Sociedad, cuyo nombramiento y remoción no correspondan ni a la Asamblea General ni a la Junta Directiva.
- Tomar las medidas que reclamen la conservación de los bienes sociales, vigilar la actividad de los empleados de a la administración de la sociedad e impartir las órdenes e instrucciones que exija la buena marcha de la sociedad
- Convocar a la Asamblea General de Accionistas a reuniones extraordinarias cuando lo juzgue conveniente y hacer las convocaciones del caso, cuando lo ordenen los estatutos, la Junta Directiva o el Revisor Fiscal de la Sociedad
- Convocar la Junta cuando lo considere necesario o conveniente y mantenerla informada del curso de los negocios sociales.
- Presentar a la Junta Directiva los balances mensuales de prueba y suministrar todos los informes que ésta solicite sin relación con la sociedad y las actividades sociales.
- Cumplir las órdenes e instrucciones que le impartan la Asamblea General o la Junta Directiva.
- Cumplir y hacer cumplir oportunamente todos los requisitos o exigencias legales que se relacionen con el funcionamiento y actividades de la Sociedad.
- Asistir a las reuniones de la Junta Directiva y de la Asamblea General de Accionistas.
CONTROL INTERNO.
El control interno es un proceso ejecutado por la Junta Directiva, la Gerencia y en general todo el personal de la sociedad, que busca proporcionar seguridad razonable en aras de conseguir los siguientes objetivos:
- Efectividad y eficiencia en las operaciones
- Confiabilidad en la información financiera
- Cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables.
- Es responsabilidad de la administración el diseño, ejecución, evaluación y retroalimentación del sistema de control interno de la compañía.
Componentes del control interno
- Ambiente de control
- Valoración de riesgos
- Actividades de control
- Información y comunicación
- Monitoreo.
El ambiente de control proporciona el escenario en el cual la gente cotidianamente realiza y controla sus actividades. Es el fundamento de los demás componentes del control interno. Dentro de este ambiente la Gerencia valora los riesgos para la consecución de los objetivos específicos, y de esta manera se implementan los controles tendientes a minimizar la probabilidad de ocurrencia de estos riesgos. Simultáneamente se produce y se comunica en toda la Institución la información relevante, la cual a su vez, permite monitorear el proceso y modificarlo de acuerdo con las circunstancias.
Roles y responsabilidades, dentro del control interno.
En Radioterapia Oncología Marly S.A. el control interno es responsabilidad de todos y cada uno de las personas que laboran en la Institución. En este sentido, existen muchas actividades propias de la operación que contribuyen al logro de dicho objetivo. Adicionalmente, como complemento a esta estructura de control, existen varios entes, internos y externos, que son por excelencia evaluadores y hacen la retroalimentación del sistema de control interno de la compañía.
Elementos y órganos de Control Interno.
- Junta Directiva.
Es función estatutaria de la Junta Directiva, establecer las políticas de la Sociedad en los diferentes órdenes de su actividad, especialmente en materia comercial, económica, financiera y laboral; adoptar planes y presupuestos para el desarrollo de los negocios sociales, y dictar normas y reglamentos para la organización y el funcionamiento de todas las dependencias de la Institución.
- Control Externo.
El control externo de la actividad social es ejercido a través de los siguientes órganos y entidades:
- Revisoría Fiscal.
- Ministerio de la Protección Social.
- Superintendencia de Salud
- Secretaria Distrital de Salud.
CONTROL DE LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN.
Evaluación y Control del Riesgo de la Institución.
La Institución ha identificado algunos riesgos a los que se expone y de igual manera ha establecido ciertas políticas para su control.
Riesgos de Competencia: El ingreso de nuevos competidores o el fortalecimiento de los ya existentes pueden constituir riesgos para la Institución. Por tanto, es política de RADIOTERAPIA ONCOLOGÍA MARLY S.A. tener un mejoramiento continuo de sus procesos, de forma tal que sea posible mantener y mejorar la posición actual frente a los posibles competidores.
Riesgos de Accionistas: El eventual retiro de la inversión por parte de los accionistas, constituye un riesgo que RADIOTERAPIA ONCOLOGÍA MARLY S.A pretende controlar. Para tal efecto se propone mantener un estricto cumplimiento a las normas, así como un claro manejo corporativo según los parámetros definidos en la normatividad vigente.
Riesgos Jurídicos: La existencia de eventuales litigios o actuaciones por parte de las autoridades en contra de la sociedad no puede preverse ni restringirse y por tanto es un riesgo que siempre estará presente. Sin embargo, es propósito de la Institución mantener de dicho riesgo en los mínimos niveles posibles la estructuración y desarrollo de actividades en cada dependencia hacia una óptica de prevención del riesgo jurídico.
Riesgos Financieros: Diferentes eventos tales como la situación del mercado, la capacidad de la Institución de retener sus clientes, podrían eventualmente afectar la misma. A través del control de los riesgos antes mencionados se mantendrá la estabilidad financiera de la empresa.
MECANISMOS DE CONTROL.
A través de la Junta Directiva (control interno) y la Revisoría Fiscal (control externo) según el caso, se ejerce una continua evaluación y control de los órganos de dirección de la Institución. Corresponde a éstos velar por una recta administración de la sociedad, una conservación e inversión adecuada de sus activos y un manejo ordenado y eficiente de sus recursos en cumplimiento de su objeto social.
Dentro de los anteriores parámetros los órganos antes mencionados están facultados para:
Inspeccionar la contabilidad de la compañía, sus balances, los bienes y valores de la Sociedad y los que ésta tenga en custodia; todas las operaciones, inventarios, actas, libros, correspondencia, comprobantes de cuentas y negocios de la compañía.
Solicitar a los órganos de administración y dirección de la sociedad informes escritos sobre asuntos generales y específicos de su interés, así como las aclaraciones, ampliaciones y explicaciones que los mismos requieran.
Informar al Representante Legal de la compañía, su Junta Directiva o la Asamblea General de Accionistas, según sea el caso, de los hallazgos hechos por los mismos.
